Presentación


Bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos… Antes de comenzar con las reflexiones a publicar, cuatro por semana, unos datos históricos gratuitos para que sepáis o recordéis de donde viene el nombre de mi blog e imaginéis porqué lo he escogido y quién quiero ser:

La génesis del movimiento feminista se identifica con “la Querella de las Damas”: un conjunto de escritos que desde la Edad Media hasta la Ilustración que formulan en la Europa Occidental. Un pensamiento crítico con respecto a la situación de la mujer en la sociedad y en la familia. Son escritos puntuales que nacen de individualidades intelectuales pero que son relevantes y sientan las bases de lo que será los movimientos de mujeres. Como denominador común inciden en dos aspectos: coinciden en señalar que la posición subordinada de las mujeres en la sociedad no es un fenómeno natural, sino que es fruto de la cultura. Y por otra parte, coinciden en reivindicar especialmente el acceso de las mujeres a la educación como el mejor camino para evitar esta subordinación.

-Una de ellas es Christine de Pisan, que escribe una obra muy conocida: “la Ciudad de las Damas”, donde habla de la necesidad del acceso de las mujeres a la educación, a comienzos del s. XV. Es una mujer de formación básicamente autodidacta. Desarrolla una actividad muy intensa como escritora, filósofa y poeta.

- Mary de Gournay, en 1622 publica “Tratado de igualdad entre hombres y mujeres”. Esta mujer es de origen noble, se forma de manera autodidacta, en base a la biblioteca de la que disponía su familia. Se ganó la vida realizando escritos por encargo.

-François Poulain de la Barre, a finales del s. XVII, con su obra “De la igualdad de los dos sexos”, filósofo y escritor francés, de familia burguesa, defiende la igualdad intelectual de las mujeres en cuanto a los temas de letras y políticos.

-Otros hitos son en la Ilustración, con mujeres dentro de este movimiento, como Madame de Beaumer en 1761, una calvinista de la Alta Burguesía, intelectual, escritora, que destaca los escritos en una revista para mujeres que ella dirigía Journal des Dames. Lo convirtió en un lugar para divulgar la Igualdad sexual, denunciando los mecanismos socioculturales y educativos que explicaban la subordinación femenina.


Gracias, y disfrutad de la lectura.

Comentarios

  1. Con ganas de leer tus opiniones y criticas! Mucha suerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que sena de tu agrado o al menos que te inviten a reflexionar. Un saludo!

      Eliminar
  2. Hola Claudia! Me ha encantado el nombre que has escogido para el blog. Yo también tuve una asignatura sobre la mujer en la historia (obviamente como soy de estudios ingleses, estaba centrado en Inglaterra y USA), pero sí que vimos La querella y me parece súper interesante. así que enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Andrea, yo desde luego no dí una asignatura completa, sino que solo fue un apartado de un tema, aunque lo disfruté mucho. La asignatura se centro en los movimientos de mujeres posteriores pero lo poco que vimos del tema de la Querella de las Damas me gustó mucho. Un saludo!!

      Eliminar
  3. La visibilización es un pilar fundamental en cualquier lucha colectiva! Tú aportación enriquece la historia, una historia que no fue precisamente generosa con las mujeres! Gracias, me encanta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, eres mu generosa. Realmente esto no es ninguna aportación, ya que no es nada nuevo, pero gracias igualmente. También a mi me parece que la Historia no ha sido justa con las mujeres ya que ha sido contada por hombres. Pero esta tendencia está cambiando y seguro que seguirá por buen camino. Un saludo!!

      Eliminar
  4. ¡Hola, Claudia! Bonita sorpresa encontrar una presentación comprometida con el feminismo y su historia. De todo se aprende y de tu entrada me llevo algo también: tenía entendido que esos textos medievales no se consideraban feministas por no plantearse el origen de la subordinación femenina. Sin duda muy interesante. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elena!!
      Precisamente por eso elegí estos textos y a estas mujeres para mi presentación, por no considerarse feministas sino predecesoras. Efectivamente en la mayoría de estos textos lo que se plantea fundamentalmente es la necesidad de educar a las mujeres como medio de mejora de sus tareas como mujeres, es decir, educarlas para que sean mejores madres y esposas. Esto obviamente no es feminismo, pero me parece muy interesante que ya en la Edad Media se platee la necesidad de educar a la población femenina. Gracias por tu comentario y un saludo caluroso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Así sería mi clase ideal

Ventajas y desventajas de educar en casa