Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Una clase dividida

Imagen
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Puede sonar un poco típica esta frase de Spiderman , pero creo que ilustra muy bien cómo me he sentido viendo el documental “Una clase dividida”. Me ha parecido absolutamente increíble, como lo que dice la profesora se convierte automáticamente en la verdad de los niños. Ella tiene la capacidad de decirles cómo deben pensar, quienes son ellos en la sociedad, donde están en la escala social dentro de la escuela, a su antojo. Ella escoge al azar los patrones por los que deben medirse los chicos, y ellos se lo creen, a ciegas, sin planteárselo. Sería fantástico poder intentarlo ahora en un aula actual, aunque no es tan fácil. Me pregunto si yo les dijera a mis alumnos algo como que la gente con el pelo rubio son malas personas, y lo taladrara durante todo un curso en sus cerebros, ¿hasta qué punto quedaría esa idea fijada? Es fascinante y aterrador al mismo tiempo. Porque igual que en los ochenta la profesora tiene un gran poder de i...

Resultados test: Lideresa misionera

Imagen
Estilos docentes. Hoy en clase hemos interpretado nuestros análisis de nuestros estilos docentes. El gráfico que adjunto es el mío, mis resultados. He cotilleado a mí alrededor, los resultados de mis compañeros, y me he fijado en que en mayor o menor medida todos somos, un poco. líderes misioneros. Yo resulta que soy muy líder misionera. No podía ser de otra manera. Según la interpretación oficial, no es una valoración demasiado buena, pero claro, aun no nos hemos enfrentado a nuestra primera clase. Apenas si pensamos en estar al otro lado de la línea. Aun nos vemos a nosotros mismos como alumnos, no hemos salido de este rol. Queremos ser colegas de nuestros alumnos. Pero este mismo test dentro de unos pocos años, cuando hayamos tenido nuestro primer contacto real con la docencia, el resultado será diferente para todos. Estoy muy segura. No duda de la fiabilidad del test pero creo que el resultado está muy influido por el momento en el que nos encontramos y también por nuestras es...

Así sería mi clase ideal

Imagen
Si fuera profesora, establecería desde el primer momento unas normas claras para  mi clase. 1. Todas las opiniones son respetables. 2. Todas las opiniones deben expresarse con respeto. 3. La curiosidad y la creatividad será premiada con anotaciones positivas que influirán positivamente en la nota final. 4. El turno de palabra se respetará y nunca habrá dos personas hablando al mismo tiempo. 5.    La puntualidad es vital, tanto a la entrada como a la salida de la clase. Me gustaría que en mi clase se creara un espacio amable de dialogo, donde temas de historia y de actualidad se entrecruzaran en un debate respetuoso entre las jóvenes mentes que evolucionan hacia la consecución de un pensamiento crítico. Dentro de que impartir la materia es esencial quisiera ser el tipo de docente capaz de detenerse a analizar y solucionar un conflicto humano en la clase a través del diálogo y la cooperación. 

Evaluación de la asignatura

Posible pregunta de examen: 1. Definición de currículo. Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. 2. Nombra los tipos de currículos. -Abierto: El centro y profesores los “cierran”, concretan adecuándolo a las necesidades del centro y  del contexto. -Cerrado: Posibilidades de concentración limitadas y profesor como técnico. -Formal: Plan de trabajo concreto y situaciones prácticas de aprendizaje. -Real: Puesta en práctica del Currículo formal con adaptaciones al plan curricular y a la realidad del aula. -Oculto: Aspectos que no están explícitos en el currículum: conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los procesos de enseñanza- aprendizaje. 3. Nombra los objetivos de los currículos. -Objetivos -Contenidos -Metodología -Evaluación

Cotilleando a los compis

Imagen
Comentario sobre los Blogs de los compañeros. En primer lugar quería hacer referencia al blog de Silvia Fernández, “Con S de Serendipia”. Lo primero que hice fue buscar el significado de serendipia, el cual desconocía, y esta es la definición que da la RAE: 1. f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia. No soy una persona versada en nada pero de primeras me sorprende que no conozca una palabra tan bonita ya que leo bastante, asique ahí es donde Silvia capta mi atención. Luego ojeas la página principal de su blog, y me encanta, tanto el fondo marítimo, que me resulta muy relajante a la hora de leer, como la configuración en general del blog. Estéticamente es en mi opinión muy agradable a la vista. Por ultimo ojeo las entradas, leo los comentarios, cotilleo en general, y descubro que me gusta el estilo de escritura también, aunque obviamente no todas mis opiniones coinciden. Mi valoración general de este bl...

O Pelouro

Imagen
He ojeado la web http://ludus.org.es/es/pelouro , y creo que solo se puede llegar a intuir lo que una experiencia pedagógica así puede significar para algunos chicos. Yo puedo leer la teoría, la metodología, imaginarme el día a día del centro, pero para mí nunca va a representar la realidad, la realidad de estos niños “diversos”, con necesidades especiales. No se puede más que intuir lo que para ellos puede significar tener la oportunidad de desarrollar sus capacidades, mejorar, relacionarse e integrarse. En esta línea, y aunque no es lo mismo, creo que la idea de fondo es similar, quiero mencionar el excelente trabajo que realiza “La fundación San Cebrián” en Palencia, que trabaja con personas mentalmente discapacitadas, enseñándoles un oficio, dándoles un trabajo. Creo que el ser humano, todos los seres humanos necesitan sentirse útiles y productivos si pretenden alcanzar la felicidad. Hablo de la felicidad como algo abstracto, e inalcanzable, una meta que hace que cada día ...

El test de Xoán

En la última práctica realizamos un test, el cual se realiza analizando una serie de dibujos realizados en un predeterminado orden. Muy interesante en mi opinión, el modo en el que se juega con nuestro subconsciente y con nuestras prioridades. El primer dibujo representa la forma en la que te ves a ti mismo, y el segundo la forma en la que ves a los demás. El tercero y el cuarto trata de la familia y el trabajo, y los dos últimos de amor y sexo. Tras hacer los dibujos nos los intercambiamos entre los compañeros, y cada uno tubo analizar la personalidad del dibujante mediante sus dibujos. Cuando el profesor explicó que eso era lo que íbamos a hacer, más de uno deseo poder cambiar los dibujos, yo misma me incluyo. De ahí llego a la conclusión de: ¿Qué me preocupaba más? ¿Lo que la persona que viera mis dibujos pensara de mí? ¿O leer de manos de otro lo que no quiero ver de mi misma? Según el profesor explicaba lo que significa cada recuadro, yo pensaba en cada uno de mis dibujos, y ...

El mundo de la orientación y el concepto de tutoría

Imagen
Algunas consideraciones sobre el concepto de tutoría son: Constituye un proceso continuo, no puntual. Se desarrolla de forma activa y dinámica. Debe estar planificada sistemáticamente. Supone un proceso de aprendizaje. Requiere la colaboración de todos los agentes educativos. El curriculum escolar debe ser el marco para su desarrollo. Perspectiva interdisciplinar. Debe propiciar la autoorientación.  La acción tutorial constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Entraña una relación individualizada con la persona del educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses. La tutoría ha de ayudar a integrar conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. y contribuir también a integrar la experiencia escolar, en general, y la vida cotidiana extraescolar. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la educaci...

La participación escolar

Imagen
La participación escolar de todos los involucrados en el proceso educativo me parece complicada. Son muchos elementos los que hay que tener en cuenta. Motivar para que se participe requiere de un esfuerzo titánico, y como ha dicho el profesor Xoán en clase, lo normal es preocuparse e interesarse solo cuando hay algo que va mal. cambiar  esta tendencia puede depender de reeducar a todos los integrantes.  En el caos de los alumnos, la menor manera de motivarles es ofrecer una recompensa a su esfuerzo, de igual manera que en la universidad de le dan créditos a un alumno por ser delegado de clase o participar en una comisión. creo que esta seria una excelente manera de promover la participación. creo también que si se consigue el interés de los alumnos, un interés real y constante, los padres por extensión y con tiempo terminarían por interesarse y por querer conocer aquello en lo que participan sus hijos. en cuanto al personal tanto docente como administrativo, las primas econ...

Proyectos educativos

Los miembros de la Comunidad Educativa asumimos, de manera comprometida, la idea de que la Educación en el contexto de un Centro Público debe perseguir estos tres objetivos: -Transmitir los valores básicos de una sociedad democrática y proporcionar una formación ética, moral y cívica basada en los derechos humanos. -Fomentar la coeducación, excluyendo todo tipo de discriminación por sexo, raza, religión, cultura o capacidad intelectual. -Aspirar a la consecución de la formación integral de los alumnos para favorecer su incorporación a los ámbitos sociales, profesionales y universitarios con el más alto grado de responsabilidad, solidaridad y rendimiento. Sin embargo, teniendo en cuenta que la necesidad de mejorar la intervención educativa precisa del establecimiento de prioridades, y conscientes de que la claridad de objetivos, procedimientos metodológicos y normas de convivencia y la aceptación de todos ellos por los estamentos implicados son condiciones imprescindibles, este...

Enumeración de valores

Imagen
La actividad de hoy me ha resultado muy interesante, un examen de conciencia casi. En un principio había pensado comparar mis resultados con los de los jóvenes encuestados, pero he cambiado de idea. Esto se debe a que he notado una contradicción en mi propio criterio, y me parece interesante analizarla. Resulta en cuanto a valores, lo más importante para mí es la salud, seguido de familia, amigos y así, como casi todos. Pero en cuanto a comportamientos que me parecen poco aceptables, resulta que beber alcohol y tomar drogas no me escandaliza tanto. En sí es una contradicción. Entonces me pregunto, ¿realmente me importa tanto la salud? ¿A qué se debe esa aceptación de sustancias estupefacientes cuando  cada vez más se repiten las campañas de concienciación? ¿Y si yo como persona adulta apenas me acabo de dar cuenta de este hecho, los jóvenes a los que ni siquiera les preocupa su salud que van a opinar del alcohol y las drogas? Me resulta muy preocupante, y no creo que pueda olv...

Ventajas y desventajas de educar en casa

https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo Viendo este pequeño documental me he quedad impresionada. Oigo hablar a estos dos adolescentes sobre los idiomas que saben, los instrumentos que tocan, y las cosas que les gusta hacer y me siento impresionada. Creo que son muy maduros, o al menos lo parecen, también parecen felices, y parece que se manejan expresándose delante de una cámara… tal vez a nivel psicológico tengan carencias, o tal vez su madre a barajado suficiente todas las opciones para intentar completar la educación de sus hijos con tareas complementarias, o tal vez no. Por supuesto que no todos los chicos pueden estudiar en casa, y por supuesto que no todos los padres tienen ni el tiempo, ni el dinero, ni la capacidad, ni el deseo de enseñar en casa, pero creo que el que pueda o quiera, debe tener una oportunidad, tal y como pide la mujer del documental. Con ello tal vez podríamos aligerar la carga del docente que tiene demasiados alumnos como para prestarles a todos ...

Decimonovena propuesta

Imagen
1.- Tu opinión sobre el texto técnico (su necesidad en este momento, su conveniencia, su rigor…) Creemos muy necesaria la revisión del método de conformación del centro, debido a que el sistema actual no promueve la excelencia en cuanto a formación docente ni incentiva la formación continua ni la implicación de los mismo en los diferentes planes de reforma e innovación. Además se da un fenómeno de acomodación del docente en su plaza que creemos necesario solucionar. 2.- Algún aspecto con el que estés de acuerdo (si lo hay o lo encuentras). La flexibilización de las normativas internas, y darle más autonomía a cada centro podría dar unos resultados muy positivos desde el punto de vista de que permite la identificación y resolución de problemas concretos y propios de cada centro, llegando allí donde la ley genérica o estatal no llega. 3.- Algún aspecto con el que disientas o estés menos de acuerdo. En la propuesta decimonovena, existiría la problemática de que al d...

Artículo 91.1.i) La coordinación de las actividades docentes de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

No tengo muy claro a que se refiere este artículo, en cuanto a un ejemplo concreto y tangible. Entiendo los términos “coordinación”, “gestión” y “dirección”, pero me deja un poco fría el “que les sean encomendadas”. Básicamente lo que sobreentiendo es: “El docente, además de impartir el currículo, formar a sus alumnos en valores, ofrecer orientación y apoyo y otras muchas cosas, realizará una serie de tareas que parecen ser de índole administrativa o similar cuando se lo manden”. Entiendo que un profesor que quiera realizar una salida o excursión fuera del centro tiene que organizarla, o si sus alumnos van a ir a prácticas a una empresa, tiene que estar en contacto con esa empresa, pero como “actividades docentes” es muy general, ahí entra casi todo. Hacer guardia si falta un compañero o quedarse con los alumnos castigados, gestionar pilas y pilas de documentos burocráticos, informes sobre alumnos, actas de evaluación… En resumen, este es “el lado oscuro” de esta profesión, lo ...

La educación prohibida.

¿Qué es la educación? ¿Cómo es la educación que queremos ofrecer? Documentales, viñetas, artículos, ríos de tinta corren entorno a la educación; la nueva educación, métodos pedagógicos, fracaso escolar, y un sinfín de complicadísimos ítems que nadie sabe muy bien como solventar. Los políticos legislan, los directivos dirigen y los profesores imparten sus clases con mejores o peores resultados, con más o menos ganas. Y saltamos de una reforma a otra, introduciendo ligeros cambios cada vez, y algunos incluso, hasta perduran. Los profesores ya no disciplinan físicamente, los padres ya no creen en los profesores, los alumnos no tiene un modelos a seguir, no encuentran en el colegio los valores humanos que prometen enseñar. No sabemos guiar a nuestros jóvenes. ¿Cómo se compaginan los contenidos curriculares con una serie de objetivos encaminados a construir personas? ¿Quién o quiénes son los más interesados en crear pequeñas personitas con la cabezas llenas de datos y vacías de ideas pro...

Objetivo (Consejo de ministros, 2010): Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.

Imagen
He observado, que las preocupaciones del grupo de trabajo y lo planteado por el misterio tienden a distanciarse. Las medidas del ministerio están plenamente enfocadas a la ayuda de personas con discapacidad, mientras que a nosotros, lo que más nos preocupa es la creciente multiculturalidad que se da en las aulas españolas. Percibo personalmente una aceptación generalizada a personas con discapacidad, por lo que las medidas fijadas por el ministerio son insuficientes en cuanto a lo que inclusión social se refiere. Nos hemos decantado por centrar nuestros esfuerzos en la integración completa. Raza, cultura, religión, género y orientación sexual, son motivos habituales de discriminación en el aula, y es eso lo que hemos planteado eliminar. Hemos querido proponer una serie de medidas centradas en el conocimiento y reconocimiento de las diferencias de los alumnos, tratarlas en el aula, con el objetivo de que el conocimiento y las experiencias de cada alumno enriquezcan al grupo. Ad...

Los puntos fuertes del sistema educativo en Castilla y León.

Imagen
Castilla y León es, según la tesis de Jaime Foces Gil, la Finlandia de España en cuanto a educación, tomando como referencia los valores contabilizados por el informe Pisa. Lo que en cuanto a mi percepción personal y experiencia se refiere, socialmente Castilla y León tiene fama de ser una comunidad con un alto nivel en cuanto a contenido curricular. Seguramente, uno de los puntos fuertes de la educación en nuestra comunidad, y bajo mi punto de vista es la despoblación. Si, la falta de niños nos beneficia, porque tenemos aulas más pequeñas, y una mayor atención, y más personalizada sobre los alumnos. Esto no sucede en todos los centros, obviamente, pero me parece significativo. Otro punto que me gustaría resaltar, aun a riesgo de caer en falacias, es el clima. Se ha observado que tanto en educación como en otro tipo de contextos, y si miramos a Europa este fenómeno se observa en los niveles de desarrollo de los países, cuanto más al norte, mejores resultados, y cuanto más al sur, ...

Orientar mejor hacia el empleo optimizando el vínculo entre educación y sociedad.

Imagen
La educación española, si puede presumir de algo, es de ser descentralizada. Tanto, que tiende la descentralización del propio alumno, que tras experimentar en su vida estudiantil, al menos, tres reformas educativas diferentes, no sabe si va o viene. Este caos alcanza todas las esferas, y los estudios superiores no son una excepción. Pretendemos implantar el modelo europeo, pero no se logra; la asistencia es obligatoria, pero no es legal exigirla; con los trabajos se aprende, pero seguimos haciendo los mismos exámenes de hace 10 años… A este marco educativo, le añadimos la generalizada precariedad laboral, el fenómeno de la fuga de cerebros y todos estos términos que se pusieron de moda al comenzar la crisis. Y en medio de todo este torbellino de burocracia, datos estadísticos sobre el paro, exámenes y veranos (como dice la canción), encontramos a un alumno estudiando una carrera cualquiera, que ha elegido por que le gusta la materia, y con casi ninguna expectativa de trabajar tra...

Presentación

Imagen
Bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos… Antes de comenzar con las reflexiones a publicar, cuatro por semana, unos datos históricos gratuitos para que sepáis o recordéis de donde viene el nombre de mi blog e imaginéis porqué lo he escogido y quién quiero ser: La génesis del movimiento feminista se identifica con “la Querella de las Damas”: un conjunto de escritos que desde la Edad Media hasta la Ilustración que formulan en la Europa Occidental. Un pensamiento crítico con respecto a la situación de la mujer en la sociedad y en la familia. Son escritos puntuales que nacen de individualidades intelectuales pero que son relevantes y sientan las bases de lo que será los movimientos de mujeres. Como denominador común inciden en dos aspectos: coinciden en señalar que la posición subordinada de las mujeres en la sociedad no es un fenómeno natural, sino que es fruto de la cultura. Y por otra parte, coinciden en reivindicar especialmente el acceso de las mujeres a la educación como el mejor c...